en el trayecto te encontraras estos paisajes
lunes, 29 de febrero de 2016
EXCURSIÓN A LA HERRADURA
EXCURSIÓN IMPRESCINDIBLE A LA HERRADURA, MEANDRO DEL RÍO JANDULA.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgDTNYM84HfpLqQ6945TpSPRv2oWGFMTJHGZb-RGV4B3vYtzWCRCn6G9-ZG19lh7UuRAGTHvgtMcGvKDSKhLjw6gtT5zWlqcxmBhZH_AVkQi9XBtRnV0KhOHJuo55MZqRVpnIUJwQhnM7lg/s400/DSCN3118.JPG)
en el trayecto te encontraras estos paisajes
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgREkuk2A2LvhJqncpXbYTJ2mITh_ht6E8s4GuRajAM0Jmxlyegia_3wbTDfu21NYrbOVNIH-HyrxdAFSyxAkVVK8_L5oYj2UT9yCiuto7MTwMQABIi5MFNe0vg9Hwl0_34mvL5M5QTgeHg/s640/DSCN3116.JPG)
en el trayecto te encontraras estos paisajes
sábado, 27 de febrero de 2016
LINCE CRUZANDO EL RÍO
COMO PODÉIS VER SE ESTÁN HACIENDO MUCHOS ESFUERZOS PARA RECUPERAR ESTA ESPECIE QUE ESTA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
PINCHA EL ENLACE LAS IMÁGENES SON MUY BONITAS
https://www.facebook.com/parquenaturalsierraandujar/videos/1227923210570853/
SUELTA DE LINCE
<Os presentamos a 'Mesta', una joven hembra de lince ibérico que hemos liberado en Sierra Morena Oriental (Ciudad Real). Es parte de los esfuerzos del proyecto LIFE+ Iberlince para recuperar los territorios históricos del felino más amenazado del planeta: ya hay más de 300 en libertad, pero nos queda mucho por hacer... Únete a WWF y ayúdanos a seguir defendiendo al lince -> www.wwf.es/unete
PINCHA EL ENLACE LAS IMÁGENES TE VAN A GUSTAR
jueves, 25 de febrero de 2016
DONDE COMER
SITUADO EN PLENO CORAZÓN DE LA POBLACIÓN
(EN LA PLAZA)
BAR SOL
PODRÁN DEGUSTAR LOS PLATOS TÍPICOS DE LA ZONA ,
ACOMPAÑADOS DE CERVEZA FRESQUITA Y BUENOS VINOS
MANUELA LARA ROMERO
![](https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xpf1/v/t1.0-9/12744029_873899702729176_4661105250501936402_n.jpg?oh=96a6caa64732d445bbad4bcb8eec5bd7&oe=57538ACC)
Ambiente agradable y familiar.
UITAS
GEOLOGÍA NATURALEZA
La Hoz del Jándula
Un ejemplo paradigmático de erosión remontante
En el curso a través de su hoz, el río Jándula establece la curiosa singularidad de cruzar la alineación de la Sierra Madrona y pasar de correr por el Valle de Alcudia con vocación al Guadiana, a internarse en Sierra Morena, corriendo hacia el Guadalquivir.
la importante diferencia de cotas entre ambas cuencas en la zona del Valle de Alcudia, produce una importante erosión remontante desde el río Guadalquivir y el encajamiento de la red del río Jándula, que es quien recoge las aguas de esta comarca y las drena hasta el río andaluz.
De hecho, es curioso como en realidad el río Jándula que discurre de Norte a Sur cortando las estructuras geológicas, no nace en ninguna parte, sino que capturando cursos serranos Este-Oeste que antes drenarían al Guadiana, el Ojailén, el Fresneda, el Montoro, el Robledillo... adquiere su nombre en el límite provincial con Jaén… un reflejo quizás de que el Jándula se ha ido configurando desde su desembocadura y no desde su nacimiento.
Los crestones que conforman las alineaciones serranas en la comarca del Valle de Alcudia y Sierra Madrona se hallan dentados por fracturas de desgarre que originan importantes desenganches de las alineaciones. Aprovechando tales estructuras, la red fluvial ha logrado mediante encajamiento remontante labrar profundos barrancos que atraviesan de lado a lado los crestones cuarcíticos dando lugar a escabrosas hoces…
Este es el caso de la Hoz del Jándula, una profunda y espectacular hendidura con desniveles de más de doscientos metros, labrada en las capas ordovícicas de cuarcita armoricana, las cuales presentan una estructura anticlinal cuyo eje es transversal a la alineación del río. A lo largo de su curso se suceden varias hoces más por cierto: hoz de Riofrío, Hoz de Fresneda…, ninguna tan espectacular como la denominada del Jándula.
La Cuarcita Armoricana:
trazadora de las macro estructuras geológicas
Dentro de la secuencia estratigráfica paleozoica de esta región y de prácticamente toda la Zona Centroibérica destaca la unidad de cuarcitas blancas conocida como “Cuarcita Armoricana” que por su resistencia a la meteorización y erosión produce relieves alineados que forman las características sierras.
La denominación de “Cuarcita Armoricana” proviene de la formación análoga que se encuentra en el Macizo Armoricano francés y se utiliza para designar una unidad litoestratigráfica cuarcítica, depositada en una plataforma marina somera, muy ancha, estable y homogénea que existió hace unos 480 Ma., en el Ordovícico inferior (Arenigiense).
Esta unidad es la que flanquea los grandes pliegues de la región, incluido el valle de Alcudia, siendo la que forma las sierras que delimitan el valle.
Se puede pensar que el Jándula ha elegido el camino más difícil, lamiendo y abriéndose paso entre los bancos de dura cuarcita, cuando algo más al Este podría haber encontrado un camino más fácil y franco, pero este no es sino el resultado de la asombrosa sobreimposición de su curso, desde el inicio, a una de estas fallas Norte-Sur que cortan transversalmente la disposición de las capas.
Todo esto hace que el valle de Alcudia constituya un espectacular ejemplo de evolución geomorfológica, no solo como relieve de tipo Apalachense, heredado de la erosión post-varisca, sino con la remodelación cuaternaria por la erosión remontante reciente del río Jándula.
El Valle de Alcudia: Esbozo Geológico
El Valle de Alcudia situado en la Zona Centro-ibérica del Macizo Hespérico, es un gran anticlinal de dirección ONO-ESE formado durante los plegamientos del orógeno Hercínico, hace 320 Millones de años. Esta gran estructura alcanza una anchura de 15 km y una longitud de cerca de 125 km. Tras los retoques tectónicos alpinos, la zona quedó expuesta a la erosión, entre la que se intercalan pequeños y anecdóticos procesos sedimentarios y volcánicos.
El anticlinal de Alcudia está acompañado tanto al norte como al sur por los sinclinales de Puertollano y de Solana del Pino. El de Puertollano tiene además un Carbonífero post-hercínico productivo. Más hacia el sur del de Solana del Pino quedan el Anticlinal de Sierra Madrona y la Sinforma de los Pedroches.
En el interior del anticlinal se reconocen dos conjuntos rocosos denominados de forma informal como Alcudiense inferior y Alcudiense superior, los cuales se encontrarían entre sí en discordancia angular. El conjunto del Alcudiense inferior, de edad Precámbrico terminal se compone de una monótona alternancia metamórfica de grauwacas y pizarras negras formada en un ambiente turbidítico con un espesor estimado entre 4.000 y 6.000 metros.
El Alcudiense superior de edad Precámbrico Terminal-Cámbrico está compuesto por litologías más variadas, con conglomerados, grauwacas, areniscas, pizarras laminadas y algunos lentejones de carbonatos. Se asocia a ambientes submareales someros de plataforma siliciclástica inestable.
Se recomienda sensibilidad, optimismo y tener los sentidos alerta para empaparse de la magia del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona. Corcheros, ganaderos, cazadores, pastores, colmeneros, guardas y visitantes estamos obligados a disfrutar y mantener este espectáculo…
Debo añadir que el recorrido mostrado en esta entrada no es en absoluto seguro, siendo incluso peligroso. El tránsito por la hoz presenta escarpes elevados y los montes a su alrededor son fincas privadas. Además, en época primaveral, la presencia de visitantes puede molestar a la fauna que ocupa los cortados.
PUNTOS DE INTERES
Hoz del Montoro.
Hoz de Riofrío.
Microrreserva de Murciélagos de la Mina Los Pontones.
Río Robledillo.
Hoz del río Jándula. Río Jándula.
SIERRA SUR DE ALCUDIA (LIC – ZEPA).
VALLE DEL MONTORO Y ROBLEDILLO (LIC – ZEPA).
martes, 23 de febrero de 2016
FIESTAS
SAN ISIDRO 15 MAYO
![](https://i.ytimg.com/vi/9Yxbu3vJqQk/hqdefault.jpg)
VIRGEN DEL ROSARIO PRIMER DOMINGO OCTUBRE
SAN JUAN BAUTISTA 24 DE JUNIO
SAN ILDEFONSO 23 DE ENERO
VISITA A LOS ALREDEDORES
Para hacer deportes de riesgo
LOS PONTONES:
una ruta espectacular y de mínima dificultad
INFORMACIÓN GENERAL: SITUACIÓN, LUGARES DE INTERÉS, EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA, ETC
El Hoyo (Ciudad Real)
El Hoyo | ||||
---|---|---|---|---|
Localidad de España | ||||
| ||||
País | ![]() | |||
• Com. autónoma | ![]() | |||
• Provincia | ![]() | |||
• Comarca | Valle de Alcudia | |||
• Municipio | Mestanza | |||
Ubicación | 38°24′30″N 3°55′13″OCoordenadas: 38°24′30″N 3°55′13″O | |||
• Distancia | 87.5 km a Ciudad Real | |||
Población | 238 hab. (INE 2014) | |||
• Densidad | n/d hab./km² | |||
Código postal | 13594 | |||
Alcalde | Santiago Buendía Ruiz | |||
Patrón | San Juan | |||
Sitio web | www.mestanza.net | |||
[editar datos en Wikidata] |
El Hoyo es una localidad del municipio español de Mestanza, en la provincia de Ciudad Real. Tiene la consideración de Entidad Local Menor.
Situación[editar]
Se encuentra al sureste del municipio de Mestanza, al suroeste de San Lorenzo de Calatrava y al norte del Embalse del Jándula, en la provincia de Jaén. Se integra en la comarca conocida como Valle de Alcudia.
Lugares de interés[editar]
- Iglesia Parroquial.
- Ermita de San Isidro.
- Monumentos Naturales: La Boca de la Hoz; Los Callejones de Riofrío sobre el Jándula.
- Puente Montoro.
- La Cueva de los Murciélagos.
- Pinturas Rupestres.
Evolución demográfica[editar]
2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2014 |
263 | 255 | 259 | 253 | 243 | 238 | 251 | 253 | 255 | 264 | 260 | 273 | 238 |
CURIOSIDADES(HORNO CENTENARIO)
COCIENDO MAGDALENAS A LA ANTIGUA USANZA
RUTA AL CERRO SAN ILDEFONSO. (NUESTROS ORÍGENES)
VISTA GENERAL
Suscribirse a:
Entradas (Atom)